Llámanos: (800) 001 1911

Contacto
Atrás

16/Junio/2023

¿Cómo hacer un programa interno de protección civil? Guía paso a paso

Las emergencias causadas por fenómenos naturales, como terremotos, huracanes o pandemias, y eventos generados por el ser humano, como accidentes industriales o químicos, son amenazas constantes para las empresas y la sociedad. México, a lo largo de su historia, ha vivido situaciones catastróficas, como los terremotos de 1985 y 2017, el huracán Wilma en 2005 y pandemias como el COVID 19 y el AH1N1, que han evidenciado la necesidad de estar preparados para enfrentar este tipo de situaciones.

En este contexto, un Programa Interno de Protección Civil (PIPC) es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad de las personas y bienes en caso de emergencias. En este artículo, te explicamos qué es un PIPC, por qué es necesario y cómo implementarlo correctamente.

¿Qué es un Programa Interno de Protección Civil?

La función principal de Protección Civil es garantizar la seguridad de las personas y proteger los bienes y el entorno ante emergencias. El Programa Interno de Protección Civil, establecido por la Ley General de Protección Civil, tiene como objetivo mitigar riesgos, definir acciones preventivas y de respuesta, y salvaguardar la integridad física de empleados y visitantes, así como proteger bienes e información vital en caso de emergencia o calamidad.

Este programa consiste en una serie de acciones planificadas a lo largo de un período determinado (generalmente, un año), con el objetivo de gestionar los riesgos a los que estamos expuestos. Estas actividades se agrupan en un documento rector que orienta la preparación y respuesta ante posibles emergencias.

¿Es necesario tener un Programa Interno de Protección Civil para cada uno de los inmuebles de mi empresa?

Sí, es necesario. El Programa Interno de Protección Civil debe aplicarse por inmueble y razón social. Es decir, una razón social con varios inmuebles necesita un PIPC para cada predio, y si un inmueble es compartido, cada razón social debe tener su propio programa. Esto aplica tanto al sector público como privado, cumpliendo con la normativa legal en los niveles municipal, estatal y federal. El PIPC debe incluir acciones para proteger la seguridad de personas, bienes y el entorno antes, durante y después de una emergencia.

¿Quién regula el Programa Interno de Protección Civil?

Este documento está regulado a nivel federal por la Ley General de Protección Civil y su reglamento. Sin embargo, si tienes un negocio, también debes cumplir con las normativas estatales y municipales de Protección Civil, que incluyen sus respectivos reglamentos y requisitos específicos. Cada municipio establece sus propios lineamientos para la elaboración del Programa Interno de Protección Civil, adaptados a los riesgos particulares del territorio. Por ejemplo, algunos municipios pueden tener consideraciones especiales para amenazas como tsunamis.

En Grupo PS Proceso Seguro, ofrecemos asesoría especializada para ayudarte a cumplir con los requisitos tanto a nivel municipal como estatal. No dudes en contactarnos para garantizar que tu empresa cumpla con todas las normativas aplicables.

>> Quiero una asesoría

¿Cada cuándo debo de dar cumplimiento??

Cada año, debes presentar el documento rector del Programa Interno de Protección Civil, generalmente ante la autoridad municipal. Sin embargo, en algunos estados, dependiendo de los riesgos específicos a los que esté expuesta tu unidad de negocio, también será necesario presentarlo a nivel estatal. Un ejemplo de ello es Sinaloa. Si tu Programa Interno cumple con todos los requisitos y la estructura solicitada, obtendrás un documento denominado Visto Bueno de Protección Civil, que tiene una vigencia determinada y es necesario para obtener la licencia de funcionamiento de tu empresa.

El Programa Interno (también conocido como Plan de Contingencia) debe incluir una carta de corresponsabilidad firmada por un consultor registrado y aprobado por la Protección Civil del Estado. En algunos municipios, como el de San Luis Potosí, el consultor también debe estar registrado ante la entidad gubernamental local.

En Grupo PS Proceso Seguro, contamos con todos los registros necesarios a nivel nacional, tanto en los estados como en los municipios donde se requiera. Si tu empresa tiene varias unidades de negocio, podemos asesorarte de manera integral, sin que tengas que gestionar diferentes consultores independientes.

>> Quiero una asesoría

¿Qué actividades conforman el Programa Interno de Protección Civil?

La necesidad de cumplir con ciertos requisitos dependerá de la legislación estatal y/o los lineamientos específicos del municipio. Sin embargo, la estructura general del Programa Interno de Protección Civil está definida en el Reglamento de la Ley General de Protección Civil, que establece tres planes principales y sus subprogramas:

1.Plan operativo para la implementación de las Unidades Internas de Protección Civil

2.Plan de contingencia;

3.Plan de continuidad de Operaciones.

El documento rector debe desarrollarse de acuerdo con estos tres planes, y su estructura debe seguir los puntos establecidos en la normativa correspondiente.

A continuación, te detallaremos los requerimientos más comunes que generalmente se solicitan, aunque pueden variar dependiendo del estado o municipio y del nivel de riesgo identificado:

Desarrollo completo del documento rector, abordando cada uno de sus puntos.

Constancias de capacitación con evidencia fotográfica, realizadas por un capacitador registrado y autorizado.

Dictamen estructural, eléctrico y/o de gas, según corresponda.

Carta de corresponsabilidad emitida por un consultor registrado y aprobado por la autoridad correspondiente.

Factura de extintores con vigencia.

Actas de simulacro, con evidencia fotográfica; se requieren al menos dos simulacros al año.

Acta de integración de la Unidad Interna de Protección Civil, firmada por todos los integrantes.

Documentación legal relacionada con la unidad de negocio, como el INE del Representante Legal, contratos de arrendamiento, entre otros.

Pago de derechos ante el municipio y/o el estado.

Evidencia fotográfica de señales de seguridad, identificación de brigadistas, equipos contra incendios, botiquines de primeros auxilios, entre otros.

Evidencia de instalación de película antiestallante en vidrios con altura mayor o igual a 1.50 m, así como la aplicación de barniz retardante de fuego.

Estos son los requerimientos más comunes, pero ten en cuenta que el listado puede variar según el marco normativo del estado o municipio donde se ubique tu negocio.

En PS Proceso Seguro tu seguridad es nuestra prioridad

Sabemos que cumplir con las normativas de Protección Civil no es una tarea sencilla, pero es fundamental darle la atención que merece. En Grupo PS Proceso Seguro, te ofrecemos un servicio integral diseñado para cubrir todas tus necesidades de seguridad.

Somos una empresa mexicana con más de 15 años de experiencia en el mercado, brindando soluciones a nivel nacional en áreas clave como Protección Civil, Seguridad Industrial y Medio Ambiente.

Nos comprometemos a ofrecerte soluciones tecnológicas e innovadoras, adaptadas a las particularidades de tu empresa. Trabajamos de la mano contigo para adecuar cada proyecto a tus necesidades específicas, proporcionándote un conjunto de servicios personalizados que garantizan tu cumplimiento normativo y la seguridad de tu operación.

¡Contáctanos ahora!
Ponte en contacto con nosotros para darte más información.

¡Queremos trabajar contigo y con tu equipo!

Solicitar Cotización